• Inicio
  • Diario
  • Chile
  • Días 629 a 631 – Chile – Desierto de Atacama 1 – Antigua estación de Boquedano y Oficina salitrera de Chacabuco– 276 km

Días 629 a 631 – Chile – Desierto de Atacama 1 – Antigua estación de Boquedano y Oficina salitrera de Chacabuco– 276 km

Desierto de Atacama 1 – Antigua estación de Boquedano y Oficina salitrera de Chacabuco

Del 7 al 9 de octubre

Día 629

Nos volvemos a reencontrar, tres meses y seis días después de marcharse Jesús para solucionar un problema de nuestra empresa Deley Net, viaje que se suponía tenía que durar un máximo de 15 días se alargó a causa del cierre de aeropuertos en Chile por el incremento de infecciones del Covid-19. El reencuentro fue muy emocionante. Nunca habíamos estado separados más de un mes seguido.

Después de contarnos muchas cosas, colocar algo etc, salimos a dar una vuelta por la costanera para llegar a la pista de patinaje dónde están preparando el ensayo de Carmen Burana, una ópera. Nos quedamos a ver y oír el ensayo, un gran espectáculo y un buen broche para un día cargado de emoción.

Ah! Tuvimos más emociones, cuando llegamos a la Merche Jesús se da cuenta que no lleva el teléfono!!!! Vuelta corriendo, Carmen se queda en la Merche dónde llega una llamada del teléfono, el teléfono de Jesús tiene un sistema que la persona que lo encuentra solo puede llamar al teléfono de Carmen, al otro lado la voz de una señora que le explica a Carmen que se encontró el teléfono y quiere devolverlo, quedan en un lugar cercano al auditorio y logramos recuperar el teléfono. De no haberlo podido recuperar, para Jesús hubiera sido un tremendo problema ya que en él lleva mucha información del viaje y de la empresa.

Pernocta: Antofagasta, Parquin Estadio de Futbol

Día 630

Temprano nos ponemos a colocar todo lo que ha traído Jesús de material para la Merche, médico, etc. Tras unas compras y después de comer salimos hacia Calama para dormir por el camino pero el camino que tomamos para salir de Antofagasta es de lo más complicado, muchos coches y constante subida, se nos hace muy de noche aún así logramos llegar a Baquedano, buscamos un lugar un poco alejado de la carretera, vemos una explanada con algunos camiones que también han decidido pernoctar en ese lugar.

Pernocta: Baquedano

Día 631

Nos levantamos pronto y nos acercamos a ver la estación de tren y museo, es impresionante. La estación sigue en funcionamiento pasando continuamente trenes cargados de las mineras hacia el puerto de Antofagasta. El museo son los restos la antigua maestranza, vagones, depósitos de agua y unas impresionantes máquinas a vapor.

La estación de Baquedano, construida en 1910 fue parte de la expansión del ferrocarril a lo largo de la pampa salitrera. El proyecto se remonta a 1873 cuando se empezó a construir el ferrocarril que comunicaría la ciudad de Antofagasta con la zona de las Salinas al interior del territorio. Al finalizar la Guerra del Pacífico, el gobierno chileno retomó el proyecto, autorizando la construcción de un ferrocarril que comunicaría Antofagasta con Bolivia por el paso de Ollagüe.

Durante la época de auge salitrero, la Estación Baquedano se convirtió en un activo poblado gracias a la instalación de oficinas y viviendas en los alrededores del complejo ferroviario. Durante el siglo XX, el pueblo mantuvo su importancia en las rutas de comunicación hacia el Norte, ya que el trazado de la Panamericana Norte contempló el paso de la carretera por Baquedano.

La Estación Baquedano se compone de un conjunto de edificaciones, entre ellas una maestranza, una casa de máquinas, talleres, casas de empleados y zonas de acopio entre otros. La casa de máquinas, una de las construcciones más importantes, se fabricó en pino Oregón con un tamaño suficiente para albergar 16 locomotoras. 

Al momento de la clausura de la Estación Baquedano, se mantenía en el complejo un conjunto de material rodante compuesto por locomotoras, carros salitreros, un carro aguador y vagones para pasajeros de primera y segunda clase.” 

Cerca de Baquedano nos acercamos al Chacabuco, este es uno de los muchos pueblos “fantasma” del auge salitrero, es de los mejor conservados, mantenimiento estructuras en pie todavía. Es interesante por ser una de las mejor conservadas pero también, desgraciadamente, por ser uno de los campos de concentración y tortura más grandes de la dictadura de Pinochet. El recorrido por esta ciudad fantasma de más de 36 hectáreas no da una visión de lo que pudo ser en su tiempo de actividad. Esta ciudad emplazada en pleno desierto está organizada según un trazado de plano damero, cruzado por amplias calles. Las viviendas de los obreros, ahora en ruinas, están alineadas en forma ininterrumpida, fueron construidas en general de adobe. La ciudad salitrera contaba con un sector productivo que alojaba las maquinarias y bodegas, capaces de producir 15 mil toneladas de caliche. Por otro lado, y para satisfacer las necesidades de las 5 mil personas que llegaron a habitarla entre población trabajadora y sus familias, la Oficina Chacabuco contaba con hospital, teatro, hotel, escuela, pulpería (especie de tienda que proveía todo lo que entonces era indispensable para la vida cotidiana: comida, bebidas, velas, carbón, remedios y telas, entre otros), mercado, gimnasio, piscina, canchas de fútbol, y la plaza arbolada equipada con un kiosco de retreta (Templete o quiosco de estructura circular o semicircular ubicada en un parque, jardín, o plaza, centro de la vida social de la oficina, en este lugar se desarrollaban las distintas actividades de carácter público).

Chacabuco. La Oficina Salitrera de Chacabuco se ubica a 98 kms. al noreste de Antofagasta, en la II región. Su origen se remonta al año 1922, cuando la empresa Anglo Nitrate Company Limited, comenzó su construcción sobre las ruinas de la Oficina Salitrera Lastenia. Dos años más tarde, sus instalaciones fueron inauguradas con una extensión de 36 hectáreas. La Oficina Salitrera Chacabuco destaca por ser la más grande y la última en utilizar el sistema de producción Shank, característico de la época de oro de la extracción de nitrato. Al igual que otros asentamientos mineros, este contaba con un sector productivo que alojaba las maquinarias y bodegas, capaces de producir 15 mil toneladas de caliche. Destacan en ese sector la maestranza, la bodega, la casa de máquinas y la enorme estructura sostenida que albergaba los 54 grandes estanques que contenían el mineral. Por otro lado, y para satisfacer las necesidades de las 5 mil personas que llegaron a habitarla entre población trabajadora y sus familias, la Oficina Chacabuco contaba con hospital, teatro, hotel, escuela, pulpería, mercado, gimnasio, piscina, canchas de fútbol, y la plaza arbolada equipada con un kiosko de retreta. Esta ciudad emplazada en pleno desierto está organizada según un trazado de plano damero, cruzado por amplias calles. Las viviendas de los obreros, alineadas en forma ininterrumpida, fueron construidas en general de adobe. En el resto de las instalaciones predomina el uso de metal y madera de pino Oregón. Producto de la obsolescencia tecnológica pero sobre todo de la Gran Depresión de 1929, con la cual Estados Unidos y otros países interrumpieron la compra de salitre chileno, la Oficina Chacabuco disminuyó su rentabilidad hasta hacerse inviable su funcionamiento. Por esto, paralizó sus faenas definitivamente en 1940 y cinco años más tarde comenzó su desmantelamiento. 

En el año 1973, al producirse el Golpe de Estado, fue expropiada por las Fuerzas Armadas para convertirse en uno de los campos de prisión y tortura más grandes de la dictadura militar. En él se recluyó, torturó y fusiló a prisioneros políticos varones de Copiapó, Valparaíso, Santiago, Linares y Concepción hasta 1975. Por el valor que revisten sus vestigios, en tanto prueba de una época importante para la economía nacional y el poblamiento del Norte Grande, fue declarada Monumento Nacional en el año 1971. Tiempo después, en 1989 se realizó una nueva declaratoria que incluyó las tortas de ripio o acopio de desechos minerales que circundan las instalaciones. Desde 1990 es propiedad del Estado de Chile y es administrada por el Ministerio de Bienes Nacionales. Actualmente se encuentra en avanzado estado de deterioro producto del saqueo de sus estructuras y vigas de pino Oregón. Decreto 1749 (1971)”

Seguimos el camino a Calama, la carretera discurre por la llamada Pampa salitrera, desierto árido y duro, mucho calor, la carretera mala y estrecha llena de camiones. Todo el recorrido está lleno de restos de pueblos salitreros y minas.

Hemos quedado con Andrea y Jorge en Arica para reencontrarnos y despedirnos ya que ellos continúan viaje hacia la frontera con Perú, esperan poder solucionar su salida de Chile para pasar una larga temporada con la familia en Colombia. El encuentro es muy corto ya que es tarde, Jesús se funde en un fuerte abrazo con Jorge y Andrea nos comentan cómo les fue por San Pedro, le ha gustado mucho pero nos dicen que hay mucho polvo y están los tres afectados como con alergia. 

Pernocta: Calama, en una de sus calles

SIGUE LEYENDO

Diarios relacionados